879b00cece
  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Clásico del terror mudo  keyboard_arrow_right
  3. Clásico del terror mudo  

Clásico del terror mudo  


Desde el origen del cinematógrafo, las sesiones de exhibiciones de los diferentes cortos y mediometrajes, se acompañaron por la música de un pianista para complementar y vivificar la proyección. Los exhibidores querían hacer de los espectáculos algo más vibrante y rentable. Ya decididamente con la producción de largometrajes y films épicos, la naciente industria contrató a maestros directores de orquesta para que compusieran partituras específicas para cada película.Desde el origen del cinematógrafo, las sesiones de exhibiciones de los diferentes cortos y mediometrajes, se acompañaron por la música de un pianista para complementar y vivificar la proyección. Los exhibidores querían hacer de los espectáculos algo más vibrante y rentable. Ya decididamente con la producción de largometrajes y films épicos, la naciente industria contrató a maestros directores de orquesta para que compusieran partituras específicas para cada película. 

Este ciclo de cine de terror, de entre 1920 y 1925, trae películas representativas del género en los años donde el expresionismo alemán tomaba gran protagonismo creativo. Se presentan ocho películas musicalizadas en vivo por el joven pianista, Felipe Silva.  

Información

16 de Mayo 2022 al 26 de Mayo 2022


Horario
Lunes a Jueves. 19:00 hrs 

Lugar

Sala de Cine UC, Centro de Extensión Alameda.

local_play Entrada
Liberada

Programación

El fantasma de la ópera

El fantasma de la ópera,  de Rupert Julian. (Estados Unidos, 1925, 90’)

Estados Unidos. 1925. 90 min. De: Rupert Julian. Con: Lon Chaney y Mary Philbin. 

En la Ópera de París, en los rincones ocultos de sus sótanos vive Eric, con su rostro desfigurado y su increíble, hermosa y versátil voz pasea por los pasillos acechando a la hermosa soprano Christine Daeé y acompañando en el despegue y consolidación de su carrera, pero esto se ve perturbado cuando Eric se vuelve loco de celos al enterarse de que la cantante está prometida al gallardo vizconde Raoul. 

El jorobado de Notre Dame

El jorobado de Notre Dame,  de Wallace Worsley. (Estados Unidos, 1923, 100’)

Con: Lon Chaney y Patsy Ruth Miller. 

Quasimodo, el jorobado de Notre Dame, es ordenado por Jehan que secuestre a la hermosa gitana Esmeralda obsesionado por su belleza. En su encuentro con Quasimodo, Esmeralda será la única que demuestre bondad al golpeado, azotado y despreciado campanero. 

 Nosferatu, una sinfonía de horror

 Nosferatu, una sinfonía de horror, de Friedrich Wilhelm Murnau. (Alemania, 1922, 95’)

Con: Max Schreck y Alexander Granach. 

El joven Hunter, junto a su esposa Ellen, ha sido seleccionado, por el agente inmobiliario Knock, para cerrar un negocio en Transilvania con el conde Orlok. Este debe venderle una finca en Wisborg justo al lado de la casa donde vive junto a su esposa. Una vez que firman el contrato y que Hunter se da cuenta de dos pequeñas marcas en su cuello, descubre que en realidad el conde es un vampiro por lo que comienza a temer por su vida. 

El hombre que ríe

El hombre que ríe, de Paul Leni (Estados Unidos, 1928, 111’)

Con: Conrad Veidt y Mary Philbin. 

Condenado a vivir con una con una eterna sonrisa en su rostro luego de ser secuestrado y deformado como acto en venganza contra su padre Lord Clancharlie, este film inspiró a Bob Kane cuando crea el personaje del Joker 12 años después. 

El gabinete del Dr. Caligari

El gabinete del Dr. Caligari, e Carl Mayer y Hans Janowitz. (Alemania, 1920, 77’) 

Con: Werner Krauss y Conrad Veidt. 

Clásico del llamado expresionismo -alemán, con una escenografía nunca antes vista para narrar la historia de dos amigos que van a una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. 

 Der Golem

 Der Golem, de Paul Wegner. (Alemania, 1920, 76’) 

Con: Paul Wegener y Albert Steinrück. 

Leyenda judía adaptada sobre el Rabino Löw que mago y maestro que crea al gigante de arcilla Golem para evitar la expulsión de los judíos, ordenada por el emperador Rodolfo II. 

 

Las manos de Orlac

Las manos de Orlac, de Robert Wiene. (Alemania, 1924, 98’) 

Con: Conrad Veidt y Alexandra Sorina. 

Al perder ambas manos en un accidente, Orlac, un pianista famoso, recibe como trasplante las manos del asesino condenado a muerte Vasseur. 

 La carreta fantasma

 La carreta fantasma, de Victor Sjöström. (Suecia, 1921, 107’) 

Con: Victor Sjöström y Hilda Borgström. 

Basada en la novela homónima de la primera mujer en obtener el Premio Nobel de Literatura, Selma Lagerlöf. Tres borrachos evocan una leyenda que dice que el gran pecador, último en morir en el año, será el encargado de conducir la carreta fantasma recogiendo las almas de los muertos.